Image default
Comodoro Rivadavia

Tristeza en la Patagonia: Murió el Cóndor Andino “Huasi” por cebo envenenado

La Patagonia enfrenta un grave retroceso en la conservación de su fauna silvestre. En las últimas horas, se confirmó la muerte de Huasi, un cóndor andino que había sido reinsertado en la naturaleza en 2022 como parte del exitoso programa “El Retorno del Cóndor al Mar”.

Los análisis toxicológicos realizados al ave confirmaron que su muerte fue causada por la ingestión de un cebo envenenado cerca de la localidad de El Caín, en Río Negro. El resultado fue contundente: el animal murió por Carbofurán, un agroquímico cuyo uso y comercialización fue prohibido en Argentina desde 2018 por resolución del SENASA.

 

El veneno, la amenaza persistente

 

La trágica pérdida de Huasi pone de relieve una práctica ilegal que persiste en las zonas rurales: el uso de cebos tóxicos como método letal de control de predadores. Aunque está prohibido por leyes provinciales y nacionales, los especialistas advierten que el envenenamiento es, actualmente, la principal causa de muerte y el mayor riesgo de extinción para el cóndor andino, símbolo cultural de Sudamérica.

La muerte de un cóndor no solo afecta a la especie, sino que desequilibra el ecosistema. Estas aves carroñeras cumplen un rol ecológico central al eliminar restos de animales muertos, lo que previene la propagación de enfermedades y contribuye a la salud ambiental.

 

Investigación abierta y reclamos de ONGs

 

La denuncia del caso ya fue presentada ante múltiples organismos nacionales y provinciales, incluyendo la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos contra el Medio Ambiente (UFIMA), el Ministerio de Ambiente y el propio SENASA, quienes se encuentran investigando cómo llegó esta sustancia prohibida a la cadena alimenticia de Huasi.

El cóndor había vuelto a volar en Sierra Pailemán, una zona de la costa atlántica rionegrina que es clave para la reintroducción de la especie. Su muerte golpea a la red de científicos y organizaciones que trabajan hace más de dos décadas para devolver a decenas de ejemplares a su hábitat natural.

Organizaciones ambientalistas remarcaron la necesidad urgente de reformar el Código Penal para tipificar y sancionar con mayor dureza este tipo de delitos ambientales, y de avanzar en leyes nacionales que permitan la trazabilidad y prescripción de agroquímicos para evitar su circulación en el mercado ilegal.

Con información de LCR.

Related posts

Tras ser embestido por un taxi, murió en el Hospital Regional un hombre en situación de calle

Ariana Lorcadi

Alcaina tras las rejas: un mes de preventiva por cuatro robos en Comodoro

Georgina Lopez

Comodoro se suma a la limpieza de playas

Angela Velez